BIENVENIDOS A "BLOG GARCILASO" de la Institución Educativa Emblemática "INCA GARCILASO DE LA VEGA" - UGEL CUSCO _ "S.D. Administración" - Nuestro Lema: ESTUDIO - DISCIPLINA - DEPORTE _ Atte. Mg. Edgar Zavaleta Portillo

miércoles, 9 de diciembre de 2020

PENSAMIENTO Y LENGUAJE

PENSAMIENTO Y LENGUAJE

Lev. S. Vygotsky

Comentarios críticos de Jean Piaget

Ediciones Fausto, 1995.

En el ámbito del pensamiento relacionado con la psicología y la lingüística, nadie ha enseñado mejor que Vygotsky cómo armonizar las exigencias del individuo con las de la sociedad y la cultura. Y nadie, tampoco, se ha atrevido a pergeñar, con tanta perspicacia y a la vez rigor científico, una teoría general de las raíces genéticas del pensamiento y el lenguaje, iluminado simultáneamente algunos de los más importantes aspectos colaterales del tema; desde el descubrimiento de los singulares modos en que se desarrollan los conceptos "científicos" del niño hasta la clarificación experimental de la naturaleza del lenguaje interno en su relación con el pensamiento, pasando por la demostración de la naturaleza psicológica específica del lenguaje escrito.


Las teorías de Lev Vigotsky sobre las relaciones entre pensamiento y lenguaje han tenido una gran importancia dentro de la Psicología contemporánea, sobre todo en el campo de la Psicología Evolutiva. Sin embargo, resulta sorprendente la ausencia de su figura y sus planteamientos en los textos de Ciencia Cognitiva en general y de Psicolingüística en particular, quizás por el origen mayoritariamente anglosajón de las mismas. Este hecho es llamativo teniendo en cuenta que estas disciplinas son las encargadas de estudiar tanto la cognición como el lenguaje, siendo la relación entre ambas un tema clásico de investigación y debate, tal y como lo fue en el pensamiento vigotskyano. El presente artículo analiza la vigencia de la teoría de Vigotsky en los comienzos y desarrollo de la Psicolingüística Cognitiva moderna, atendiendo a las teorías e investigaciones relativas a los trabajos comparados, al estudio de primates no humanos, al campo de la evolución del lenguaje y a las disociaciones neuropsicológicas entre cognición y lenguaje.


👉 Para DESCARGAR: 😀

Atte.
Mg. Edgar Zavaleta Portillo
Sub Dirección de Administración.

martes, 8 de diciembre de 2020

ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: Una interpretación constructivista

ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: Una interpretación constructivista

Frida Díaz-Barriga Arceo y Gerardo Hernández Rojas.

McGraw Hill. México 2005. Ed. Completa y agregado de cap. 2 y 5

El libro Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo es una herramienta de gran utilidad para aquellos que nos dedicamos a la docencia. Es una obra que clarifica perfectamente a todos aquellos que queremos ampliar y profundizar nuestros conocimientos sobre lo que es el aprendizaje significativo y el constructivismo. En nuestras instituciones latinoamericanas de educación media y educación superior, con frecuencia los docentes son profesionales que provienen de muy diversos campos disciplinarios (medicina, ingeniería, química, odontología, historia, computación, arquitectura, etcétera) e incursionan en la enseñanza tanto por una inclinación personal a este quehacer corno por la opción laboral que en un momento determinado se les presenta. Sin embargo, no siempre tienen una formación para esta labor, no han sido "enseñados a enseñar" y en muchos casos tienden a enfrentar los retos de la docencia reproduciendo lo que, a su vez, vivieron como estudiantes.


La formación del profesional involucrado en el estudio de los fenómenos educativos y en el ejercicio de la docencia se plantea desde múltiples aproximaciones disciplinarias, dada la complejidad que representa no sólo la explicación de los procesos de aprendizaje y desarrollo personal involucrados sino por la necesidad de disponer tanto de un marco de referencia interpretativo corno de estrategias de intervención específicas, que le permitan orientar la reflexión y la práctica. Somos conscientes de que sería imposible abarcar la totalidad de saberes y problemas relacionados con la docencia en los ámbitos de nuestro interés, por lo cual hemos centrado el foco de esta obra en una diversidad de aspectos psicopedagógicos que se vinculan con los ámbitos de problemática referidos con más frecuencia por los profesores de nuestras instituciones educativas.

Edición COMPLETA:

 

Agregado de Capítulo 2 y 5. 

👉 Para DESCARGAR: 😀

Atte.

Mg. Edgar Zavaleta Portillo

Sub Dirección de Administración.

lunes, 7 de diciembre de 2020

LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN FUNCIÓN DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS

Colegas Docentes, les compartimos el material denominado:

“LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN FUNCIÓN DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS”. 

Esta guía nos ayudara realizar nuestra planificación adecuadamente en los próximos años.

Este material contiene los siguientes espetos o puntos:

  • Procesos Pedagógicos
  • procesos didácticos
  • Enfoques por competencia
  • Desarrollo de Capacidades
  • Enfoque del Área curricular
  • Aprendizaje significativo entre otros.

Atte.
Mg. Edgar Zavaleta Portillo
Sub Dirección de Administración.

domingo, 6 de diciembre de 2020

Los gallinazos sin plumas_Por las azoteas_La insignia: Julio Ramón Ribeyro

LOS GALLINAZOS SIN PLUMAS y otros cuentos: Julio Ramón Ribeyro

TÍTULO DE LA OBRA : Los gallinazos sin pluma

 AUTOR                           : Julio Ramón Ribeyro

GÉNERO LITERARIO : Narrativo

ESPECIE LITERARIO  : Cuento

LOS PERSONAJES:

Personajes principales: Efraín, Enrique, Don Santos

Personajes secundarios: Pascual, Pedro

EL ARGUMENTO

En el cuento "Los gallinazos sin plumas", el escritor Julio Ramón Ribeyro cuenta la historia triste de los niños huérfanos, Efraín y Enrique, que son vilmente explotados por ambicioso y cruel abuelo don Santos. El hombre de setenta años y con pie de palo explota a sus nietos pequeños    para que consigan en latas o cubos alimentos podridos en el muladar para su engreído puerco Pascual. La ambición del abuelo es engordar al cerdo para venderlo a un buen precio. Un día, Efraín pisó un vidrio, cortándose la planta del pie y después tuvo fiebre. Entonces, Enrique trabajó solo en el muladar llenando los cubos de desperdicios alimenticios y cuando regresó al corralón, encontró un perro chusco y medio sarnoso y lo llevó para hermano Efraín. Un día llegó el invierno y Enrique se enfermó. El abuelo se preocupó mucho porque sus nietos se habían enfermado y no había nadie que trajera alimentos para el marrano. El abuelo se fue a la calle más de una vez para conseguir alimentos para su engreído Pascual; pero fracasando. Al cabo de unos días, el abuelo desesperado por los tremendos gritos que metía el Pascual de hambre, levantó a golpes a sus nietos para que fueran al muladar a recoger desperdicios alimenticios. Como Efraín no podía levantarse, Enrique salió solo a la calle con dirección al muladar llevando los cubos. Al regresar al corralón con los cubos repletos de alimentos podridos, buscó a su perro y se dio con la ingrata sorpresa de que el Pascual devoraba a Pedro. Entonces, Enrique discutió con su abuelo; éste resbaló de espaldas y cayó al chiquero. Los hermanitos huyeron del corralón.

Resumen del cuento “POR LAS AZOTEAS”

Un hombre de treinta y tres años, olvidado por su familia, es considerado como un trasto, y relegado a la azotea de su casa, sentado en una perezosa, sufre los rigores del cálido verano. Tal como lo demuestra en su relato: “Yo soy como ese hombre que después de diez años de muerto resucitó y regresó a su casa envuelto en su mortaja. Al principio sus familiares se asustaron y huyeron de él. Luego se hicieron los que no lo reconocían. Luego lo admitieron, pero haciéndole ver que ya no tenía sitio en la mesa ni lecho donde dormir. Luego lo expulsaron al jardín, después al camino, después al otro lado de la ciudad. Pero como el hombre siempre tendía a regresar, todos se pusieron de acuerdo y lo asesinaron”. Este hombre encuentra como compañero de “aventuras”, a un niño de diez años de edad, naciendo en ellos una cálida amistad.

Resumen del cuento “LA INSIGNIA”

El protagonista encuentra en un pequeño basural una insignia, la guardó y se olvidó de ella en su ropa, un día un lavandero la encuentra entre su ropa y se la entrega, el protagonista entonces decide darle uso, un día en una librería, el dueño se le acerca y le ofrece libros de un tal feifer, luego comienza a explicarle lo que le paso a feifer, de cómo lo mataron en la estación de Praga, luego de esa extraña conversación, el protagonista sale de la librería y mientras caminaba por una plaza, un hombre se le acercó y le dio una carta, con una dirección y una fecha, acude entonces a esta cita, donde habían muchas personas y todas con la misma insignia, después todos entraron a la casa señalada, donde un hombre habló desde un estrado.

Al salir este hombre le preguntó si era nuevo, quien lo introdujo, a lo cual el protagonista le respondió que había sido el dueño de una librería, luego tuvieron una rara charla, antes de retirarse el hombre le dio un encargo misterioso, el cual cumplió exitosa mente, desde aquel día entonces el protagonista cumplió una serie de encargos semejantes de lo más extraños, ganándose así poco a poco cierta consideración, incluso fue elevado de rango, sin embargo en su casa lo tomaban por loco pues no comprendían su conducta excéntrica. mientras más se pasaba el tiempo más importante se hacía en esta organización, llegando incluso a realizar viajes al extranjero, en los cuales a cada destino que iba encontraba miembros de la organización que lo recibían de la mejor manera, luego de muchos años fue designado presidente de la organización, tenía una muy buena economía, pero aun con el paso del tiempo no conocía absolutamente nada de esta organización.

 

3 Cuentos Julio Ramón Ribeyro

Atte.
Mg. Edgar Zavaleta Portillo
Sub Dirección de Administración.

sábado, 5 de diciembre de 2020

Alyssa Porter: Cuento 5

  Alyssa Porter: Cuento 5

Arquetipo: Caballero (Knight)

País referencial: Inglaterra

Matemático importante: Alan Turing

Alyssa Porter es una Programadora Londinense graduada del King’s College en Cambridge. Desde muy pequeña sus padres motivaron el juego como espacio de entretenimiento y aprendizaje. Por lo que ahora, a sus 26 años, usa gran parte de su tiempo libre explorando juegos de video, de mesa y creando los suyos propios.

Uno de sus grandes sueños fue programar en una gran empresa de videojuegos; sin embargo, su pasión por los juegos y competencias de cartas intercambiables la ha hecho considerar vivir como una jugadora profesional, participando en torneos y dándose a conocer en el medio por sus múltiples victorias. En su décimo octavo cumpleaños su padre le regaló una colección de cartas de aspecto antiguo como muestra de aprecio a su pasión por el juego; sin embargo, Alyssa no fue capaz de reconocer a cuál juego pertenecían. Aun así, siempre las atesora y mantiene consigo, esperando el día en que encuentre alguna información sobre el juego al que pertenecen.


Su vida da un gran giro al conocer a Mao An Xi quien sería el encargado de mostrarle el juego al cual sus antiguas cartas pertenecen, además de invitarla a participar en un pequeño torneo de “Duelos matemágicos”. Es aquí donde un viaje a nuevos conocimientos empieza para Alyssa.


Alyssa Porter: Cuento 5

Atte.
Mg. Edgar Zavaleta Portillo
Sub Dirección de Administración.

viernes, 4 de diciembre de 2020

Educación y Pandemia: una Visión Académica

Con la coordinación general de Hugo Casanova Cardiel.

La revisión académica estuvo a cargo de Ángel Díaz-Barriga, Leticia Pérez Puente y Sebastián Plá.

La repentina aparición en China de la covid-19, en diciembre de 2019, y su ulterior expansión por todo el mundo durante los meses siguientes, ha representado, por su gravedad y alcance, un reto global sin precedentes. Si bien todos los ámbitos de la vida social e individual padecieron los efectos de la emergencia sanitaria, el campo educativo resultó severamente trastocado pues, aunque diversos fenómenos —de orden natural o social— habían implicado cierres e interrupciones en los sistemas educativos nacionales y locales, en ningún otro momento de la historia se habían visto suspendidas las actividades de más de 1,215 millones de estudiantes, de todos los niveles educativos, en el planeta entero.


En ese marco general, nos hemos dado a la tarea de reflexionar, desde diversos campos disciplinarios e interdisciplinarios, acerca de los efectos y problemas ocasionados por la emergencia sanitaria en el campo educativo. Así, en esta obra se integran 34 trabajos que abordan la muy amplia temática de la educación y la universidad. Se trata de reflexiones estrechamente relacionadas con los proyectos de largo alcance del cuerpo académico del IISUE y son, a la vez, ejercicios analíticos surgidos en el marco coyuntural de la pandemia. Interpretaciones académicas que, centradas en seis ámbitos temáticos, ofrecen una mirada general —y sin afanes de exhaustividad— acerca de los grandes temas educativos durante la pandemia. Se trata de la visión plural e independiente de investigadoras e investigadores, quienes ofrecen sus escritos desde la libertad de pensamiento que caracteriza a la UNAM. Una de las primeras cuestiones que surgen en torno a la pandemia y sus efectos en la educación se relaciona con el inevitable riesgo de contagio y el subsecuente cierre de las instituciones educativas.



👉 Para DESCARGAR: 😀

Atte. 
Mg. Edgar Zavaleta Portillo
Sub Dirección de Administración

jueves, 3 de diciembre de 2020

Adolescentes y Problemas de Aprendizaje

Adolescentes y Problemas de Aprendizaje

Silvia Schlemenson y Julián Grunin

La época actual, en la cual los adolescentes han sido testigos y protagonistas de la revolución informática durante su crianza, ha producido cambios poco conocidos por los padres y docentes con quienes enlazan su pasado. Por ejemplo, se ha transformado su relación con la figurabilidad, la escritura, el uso del espacio, el tiempo y la modalidad de sus relaciones sociales, entre otras. Surge entonces la necesidad de preguntarse sobre las particularidades de este nuevo tipo de propuestas existentes y su incidencia en la productividad simbólica de los adolescentes.

Las formas con la cuales cada uno de ellos transita estas situaciones de pasaje son diferentes y se corresponden, tanto con los recursos y modalidades desplegadas durante la infancia, como con aquellas que ponen a prueba en los momentos novedosos de circulación por el campo social.


La disponibilidad generalizada de los instrumentos actualmente existentes en la sociedad (hay más celulares que habitantes, y cada niño de la escuela secundaria actual dispone de material tele-tecno mediático para trabajar) no necesariamente modifica la inclusión deseante de los adolescentes al sistema educativo. A pesar de la distribución de material informático, persisten aún situaciones restrictivas de apatía, aislamiento o desbordes pulsionales (de energía psíquica poco elaborada) que requieren de investigaciones específicas



👉 Para DESCARGAR: 😀

Atte.
Mg. Edgar Zavaleta Portillo
sub Dirección de Administración.

miércoles, 2 de diciembre de 2020

IDEAS PARA APRENDER A APRENDER: MANUAL DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y TECNOLOGÍA

Ideas para Aprender a Aprender: Manual de Innovación Educativa y Tecnología

 JOSÉ MANUEL PÉREZ TORNERO & SANTIAGO TEJEDOR

Las tecnologías digitales y las herramientas interactivas han transformado la educación dentro y fuera del aula, aportando formas nuevas y participativas de observar la realidad y aprender de ella. Pero, ¿Cómo está impactando el desarrollo de estas tecnologías sobre los contenidos educativos y qué tipo de relaciones se establecen a partir de este binomio? En este capítulo exponemos algunos ejemplos de “contenidos de calidad” asociados al uso de tecnologías y narrativas digitales.


En un contexto donde el alumnado puede acceder a los contenidos educativos a través de plataformas web, de acceso abierto, transnacional y atemporal, o donde el receptor ha pasado de ser un agente pasivo a desarrollar sus capacidades como “usuario performativo” ¿Qué está ocurriendo con los contenidos? ¿Se están transformando realmente también? ¿Se están aprovechando todas las posibilidades de las tecnologías digitales para generar contenidos con nuevas motivaciones, enfoques o finalidades? ¿Asistimos acaso a una mera “exportación” de contenidos lineales a las plataformas web, sin ningún tipo de valor añadido derivado de la interacción? ¿Qué puede convertir en la actualidad a un proyecto educativo en "algo diferente" en relación con los contenidos?



👉 Para DESCARGAR: 😀

Atte.
Mg. Edgar Zavaleta Portillo
Sub Dirección de Administración.

martes, 1 de diciembre de 2020

Estructuras de la Mente: La Teoría de Las Inteligencias Múltiples

Estructuras de la Mente: La Teoría de Las Inteligencias Múltiples

Howard Gardner

En este nuevo prólogo a Estructuras de la mente (que reúne fragmentos del prefacio a la primera edición en rústica de 1985), persigo cinco propósitos: resumir los principales temas de Estructuras de la mente; situar la teoría de las I.M. dentro de la historia de los estudios acerca de la inteligencia; vincular Estructuras de la mente con mi obra más reciente; responder algunas de las principales objeciones que se han formulado en contra de la teoría de las I.M., y proyectar mi posible obra futura. Al final de este prólogo se proporcionan referencias bibliográficas de los materiales que no se abordan a fondo en el cuerpo del texto.

En la época en que escribí Estructuras de la mente, no había considerado hasta qué punto la mayoría de las personas mantienen dos suposiciones acerca de la inteligencia: la primera, que se trata de una capacidad general, única, que todo ser humano posee en mayor o menor medida; y que, sin importar cómo se defina, puede medirse mediante instrumentos estándar, tales como las pruebas escritas. Con el fin de ayudar a que los nuevos lectores se aproximen a la obra, y a que se abandonen estas ideas que, aunque estén generalizadas son insostenibles, le pediré a usted que lleve a cabo dos experimentos mentales.

En primer lugar, trate de olvidar que alguna vez oyó hablar del concepto de inteligencia como propiedad particular de la mente humana, o de ese instrumento denominado prueba de inteligencia, que supuestamente la mide de manera definitiva.

En segundo lugar, recorra mentalmente el mundo y piense en todos los papeles o "estados terminales" —profesionales y de pasatiempo— que han sido objeto de encomio para las culturas de distintas épocas. Piense, por ejemplo, en los cazadores, pescadores, labriegos, chamanes, líderes religiosos, psiquiatras, jefes militares, líderes sociales, atletas, artistas, músicos, poetas, padres de familia y científicos. Considere de cerca los tres estados terminales con los que empiezo Estructuras de la mente: el marinero puluwat, el estudiante del Corán y la compositora parisiense que trabaja en su computadora personal.



👉 Para DESCARGAR: 😀

Atte.
Mg. Edgar Zavaleta Portillo
Sub Dirección de Administración.

domingo, 29 de noviembre de 2020

Cuentos andinos y Nuevos cuentos andinos: ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR

 Cuentos andinos y Nuevos cuentos andinos

Estos relatos, centrados en la vida de los indígenas de Huánuco, están escritos bajo la modalidad realista y naturalista. El autor Enrique López Albújar, expone su punto de vista sobre el elemento indígena y la manera en que el indio vive sus pasiones, violencias, supersticiones, atavismos, goces y muertes, configurando su destino que parece regido por una tradición ancestral.

Cuentos andinos es un libro de cuentos indigenistas, del escritor peruano Enrique López Albújar. Publicado en 1920, marcó el inicio de un nuevo indigenismo en la literatura peruana.

Reúne diez cuentos:

·       👉  «Los tres jircas»

·       👉  «La soberbia del piojo»

·       👉 «El campeón de la muerte»

·       👉 «Ushanan-jampi»

·       👉  «El hombre de la bandera»

·       👉  «El licenciado Aponte»

·       👉   «El caso Julio Zimens»

·       👉  «Cachorro de tigre»

·       👉  «La mula de taita Ramun»

·       👉  «Cómo habla la coca»

En esos relatos impera la violencia, algunas veces a un extremo muy sangriento, como en «Ushanan-jampi» y «El campeón de la muerte». Otro de ellos es una magnífica recreación de una leyenda prehispánica, «Las tres jircas», en la que intervienen los seres divinos de manera arbitraria en el destino de los hombres. Y también hay alguno de tema antropológico, sobre el sabor de la coca, la cual, sea dulce o amarga, advierte al indio sobre su victoria o derrota («Cómo habla la coca»). Para algunos críticos, es «Ushanan-jampi» (el último remedio), el relato que tiene mayor fuerza dramática.

Nuevos cuentos andinos, También es un libro de cuentos indigenistas, publicado en 1937 como continuación de Cuentos andinos. Cuando compuso este libro de cuentos. Enrique López Albújar era ya un literato reconocido tanto en su país como a nivel internacional. Había publicado en 1920 una serie de relatos, titulado Cuentos andinos, que fue reeditado varias veces y fue bien recibida por la crítica. Este éxito le impulsó a producir una nueva serie de cuentos, de la misma temática, inspirada en los habitantes y escenarios de Huánuco. La obra se publicó en 1937, en Santiago de Chile

Reúne siete cuentos:

·         «El brindis de los Yayas»

·         «Huayna-Pishtanac»

·         «El blanco»

·         «Cómo se hizo pishtaco Calixto»

·         «El trompiezo»

·         «Juan Rabines no perdona»

·         «Una posesión judicial»

Cuentos Andinos Y Nuevos Cuentos Andinos López Albújar

Atte.
Mg. Edgar Zavaleta Portillo
Sub Dirección de Administración.

sábado, 28 de noviembre de 2020

Noris Andreev : Cuento 4

Arquetipo: Bárbaro País referencial: Suecia

Matemática importante: Sofia Kovalévskaya


Noris Andreev es una estudiante de matemáticas de la universidad de Estocolmo en Suecia. Actualmente realiza una tesis sobre el avance teórico matemático en la edad antigua y media y su impacto en la matemática contemporánea.

Durante su investigación, Noris encontró páginas de un antiguo diario perteneciente a Sofia Kovalévskaya. En este, se mencionaba la existencia de un Oráculo matemágico, del cual era posible obtener conocimiento ilimitado. Esta mención interesó mucho a Noris y la motivó a viajar por toda Rusia y Suecia.

Sus investigaciones la llevaron a descubrir registros de un antiguo club de duelos “matemagicos”, en donde estudiosos de la ciencia y la magia se reunían para compartir y demostrar sus avances. Este hallazgo le dio sentido a un grupo de tarjetas que encontró en el diario de Sofia. Estas tarjetas, que representan a antiguos bárbaros, eran mencionadas en el diario con mucho cariño y pasión hacia el “duelo matemágico”, por lo que Noris decidió indagar sobre su desaparición, dándose con la gran sorpresa de que un matemático chino llamado Mao An Xi tenía intenciones de continuar aquel antiguo club y estaba invitando a matemáticos en Asia y Europa a participar. 

Es así que el club de duelos matemágicos se da por fundado con la presencia de Mao An Xi, Ferdinando Fabbri y Noris Andreev. Estos 3 reglaron los duelos matemágicos modernos basándose en lo que pudieron reconstruir con sus hallazgos.

El Proyecto de tesis de Noris ha tomado un camino importante y no está muy lejos del hallazgo del tan mencionado Oráculo Matemágico.


Cuento 4: Noris

Atte.
Mg. Edgar Zavaleta Portillo
Sub Dirección de Administración.

viernes, 27 de noviembre de 2020

EL CEREBRO Y LA EDUCACION: Neurobiología del Aprendizaje

LIBRO: "EL CEREBRO Y LA EDUCACIÓN".

Autor: Jaime Lavados Montes.

El propósito de este libro trata de explorar de qué manera los conocimientos neurobiológicos modernos relacionados con los dispositivos cerebrales de aprendizaje proporcionan, o pueden proporcionar, orientaciones más eficaces a los sistemas educativos y a las estrategias pedagógicas.

Por supuesto, esto no es nuevo. Desde muy antiguo se ha propuesto que lo que hoy llamamos procesos cerebro-mentales son un factor determinante en la adquisición de conocimientos y de habilidades, y, en consecuencia, en el desarrollo de conductas inteligentes. El Mennon, de Platón, escrito hace 2.400 años, aborda directamente esta cuestión. Desde entonces, innumerables filósofos y pensadores han abordado el problema del conocimiento (Aristóteles, Ockham, Locke, Hume, Descartes, Comte, Kant, Husserl, entre otros), a tal punto que la Epistemología ha llegado a ser un área esencial de cualquier sistema filosófico.

El segundo conjunto de disciplinas que puede considerarse parte constituyente de la Neurobiología del conocimiento está configurado por aquellas que, de un modo u otro, se vinculan con la evolución de la vida y, más precisamente, con las teorías neo darwinianas. Como sabemos, dichas teorías agregan a las hipótesis esenciales formuladas por Charles Darwin al promediar el siglo XIX, posteriores avances fundamentales en genética y evolución (Paleontología, por ejemplo), hasta llegar últimamente a la completa descripción del genoma humano.

Actualmente hay pocas discusiones sobre la existencia de una naturaleza humana fundada en la dotación genética propia de nuestra especie, y que no solo determina el color del pelo y de los ojos y las estructuras anátomo-funcionales y metabólicas de nuestros cuerpos, sino también los dispositivos cerebrales que, activados por experiencias significativas, generan y desarrollan las competencias mentales necesarias para conocer y aprender.

Las evidencias paleontológicas sobre la evolución de la especie humana encontradas a partir de ancestros primates (tal como lo supuso Darwin), son hoy día abundantes y permiten disponer de un árbol evolutivo de los homínidos, cuyo origen se remonta a 6 o 7 millones de años y que, a través de sucesivas etapas, culmina en nuestra especie actual, el Homo sapiens sapiens. Naturalmente, esos avances hacen posible afirmar que nuestro cerebro y nuestras capacidades mentales también han evolucionado.

El impacto de la moderna Teoría de la Evolución sobre la Neurobiología del conocimiento es múltiple. Para los propósitos de este libro interesa solo destacar dos áreas de dicha influencia. En primer lugar, los fundamentos genéticos de la maduración y desarrollo del niño y del adolescente. Cuando Jean Piaget proponía las diversas etapas de desarrollo de las competencias mentales del niño, y describía los mecanismos que hacen posible su maduración (asimilación, acomodación, etc.), sostenía que estaba trabajando con un nuevo concepto científico, que llamó Epistemología genética. Aunque siempre se resistió a vincular sus propuestas con la Neurofisiología de los procesos cerebrales, de hecho, lo estaba haciendo, pese a que en su tiempo no existían los actuales conocimientos sobre plasticidad cerebral y genética del desarrollo y del aprendizaje.


👉 Para DESCARGAR: 😀

Atte.
Mg. Edgar Zavaleta Portillo
Sub Dirección de Administración.

jueves, 26 de noviembre de 2020

EXPERIENCIAS EDUCATIVAS EN LAS AULAS DEL SIGLO XXI: INNOVACIÓN CON TIC.

LIBRO: "EXPERIENCIAS EDUCATIVAS EN LAS AULAS DEL SIGLO XXI".

Autor: José Hernández Ortega et al.

La experiencia nos ha demostrado muchas veces que las TIC no introducen la innovación didáctica por sí mismas. Todos hemos visto formas de utilizarlas basadas en metodologías de otra época: libros de texto ‘digitales’ utilizados como única fuente de conocimiento y ejercicios, pizarras interactivas usadas como antiguos pizarrones para ‘mostrar’ texto y gráficos al estudiantado, ejercicios ‘interactivos’ en línea, que son como antiguos cuadernos de ejercicios descontextualizados, pero ahora “auto correctivos”, etc. No es un peligro baladí: muchas empresas e incluso autoridades educativas intentan ‘vendernos’ dichos usos como la mejor manera de integrar las TIC en el currículum. Pero si hacemos que el alumnado realice con las TIC lo mismo que antes con tecnologías de la era de la imprenta es previsible que los resultados de aprendizaje sean similares. Si en lugar de libros de texto de papel usamos libros de texto digitales, prácticamente idénticos, y los utilizamos de la misma manera que los de papel, es lógico que los resultados sean los mismos que antes.

Las TIC permiten y facilitan, pero no imponen, otra manera de trabajar. Si accedemos a Internet desde el aula y el hogar no es para estudiar el libro de texto, es para consultar fuentes diversas de información y usar herramientas poderosas para comprender y transformar la información. La clave, por tanto, no es la tecnología, sino un cambio metodológico en el cual las actividades se centran  en los intereses y necesidades del estudiantado, que las percibe como auténticas, que promueven la cooperación y el debate entre iguales a través de la elaboración de artefactos culturales utilizando múltiples códigos, lenguajes y herramientas, que animan a comprender, a investigar y a crear y no solo a recordar las respuestas correctas, actividades cuya evaluación tiene en cuenta tanto el proceso como el producto, etc.

Sin embargo, las TIC no solo nos proporcionan fuentes de información y potentes herramientas para esta manera de trabajar, nos proporcionan inspiración para diseñarlas y un espacio para compartirlas.


👉 Para DESCARGAR:😀

Atte.
Mg. Edgar Zavaleta Portillo
Sub Dirección de Administración.

miércoles, 25 de noviembre de 2020

Neurociencia Educativa: Mente, Cerebro y Educación

LIBRO: "NEUROCIENCIA EDUCATIVA: MENTE, CEREBRO Y EDUCACIÓN".

Autor: David A. Sousa.

Los grandes avances acaecidos en el campo de la neurociencia en los comienzos del siglo XXI están cambiando totalmente nuestra forma de entender cómo aprende el cerebro; por tanto, tienen que llevarnos también a entender formas nuevas en el modo de llevar a cabo los procesos de enseñanza y aprendizaje. Para acercarnos a este vasto campo de la neurociencia, y descubrir sus indudables conexiones con el mundo educativo, el libro reúne una rigurosa compilación de distintas perspectivas sobre cuestiones fundamentales de la neurociencia aplicada a la enseñanza, a través de los trabajos de reconocidos pioneros en el naciente campo de la neurociencia educativa, mostrando cómo aplicar los actuales hallazgos al ámbito escolar. El libro demuestra que los docentes tienen el poder de potenciar ciertos cambios en el cerebro de sus alumnos. Por ello, ampliar sus conocimientos respecto a la neuro educación y contar con estrategias contrastadas para su uso en el aula, facilitará que tengan más éxito a la hora de estimular y enriquecer la mente de los jóvenes estudiantes. El libro ha sido prologado por J. A. Marina, reconocido especialista en el tema.

I. El cerebro en desarrollo

1. La fisiología del cerebro

2. El cerebro del niño

3. El cerebro del adolescente

II. El cerebro en la escuela

4. El cerebro alfabetizado

5. El cerebro aritmético

6. El cerebro masculino y el cerebro femenino

7. El cerebro con necesidades especiales

III. Estrategias didácticas basadas en la neuro educación

8. Cómo aquietar y serenar el cerebro

9. Cómo estimular el cerebro

10. El cerebro y la concentración

11. Cómo dinamizar el cerebro


👉 Para DESCARGAR  😀

Atte.
Mg. Edgar Zavaleta Portillo
Sub Dirección de Administración.

martes, 24 de noviembre de 2020

EDUCAR EN LA ERA DIGITAL: Docencia, Tecnología y Aprendizaje

LIBRO: EDUCAR EN LA ERA DIGITAL.

Autor: Héctor Sevilla, Fabio Tarasow y Marisol Luna

Para cumplir con su intención, la obra se encuentra dividida en tres partes. En la primera de ellas se enfatizan algunas perspectivas conceptuales y paradigmáticas del contexto actual de la educación.

El capítulo que da inicio al libro, escrito por Silvina Casablancas, aborda las reconfiguraciones que han sido necesarias en el rol del docente para que responda de manera adecuada a la coyuntura del contexto digital. En sus letras, Casablancas admite que pensar la labor del docente debe tomar en cuenta al estudiante, así como las emociones y las nuevas tecnologías. En un sentido esperanzador, la autora señala la actual posibilidad de intercambiar conocimiento sin la barrera de la distancia, de compartir nociones y experiencias; no obstante, enfatiza que la apertura a nuevas perspectivas sólo será posible si nos atrevemos a perder el rumbo, al menos por un instante.

El segundo capítulo, abordado por Héctor Sevilla, inicia delimitando las condiciones actuales del panorama educativo, poniendo en la mesa de debate la noción de que el uso de las TIC aumenta la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Con una óptica crítica, el autor señala el valor cultural de la educación y la responsabilidad compartida

que es menester para construirla de mejor manera; además, delinea una serie de condiciones necesarias para la mejora educativa, entre las que destaca la prominencia de la lealtad social, no sólo de los profesores hacia sus estudiantes, sino también la que corresponde a los directivos, los actores políticos de cada Estado y a la ciudadanía.

En el último capítulo de la primera parte, la atención se centra en el papel que tienen las TIC dentro del ámbito de la educación no formal. Escrito por Suhey Ayala, Victor Castillo y Andrés Ramírez, el texto se enriquece con una distinción entre la educación formal, la informal y la no formal, acentuando su perspectiva en esta última. Los autores plantean claras objeciones hacia la actitud triunfalista que sostiene que la sola integración de la tecnología en algunos procesos educativos garantizará mejores resultados. Además, se cuestiona con rigurosidad la actitud adaptativa y sumisa hacia las nuevas tendencias, proponiendo una óptima revisión de las oportunidades que realmente aporta la innovación y las características que ésta debe tener para generar dividendos favorecedores.

La segunda parte del libro, dirigida a la implicación de los avances tecnológicos en la educación, inicia con las valiosas aportaciones de Valeria Odetti y Graciela Caldeiro, quienes aluden la influencia de la internet como un espacio público que repercute en la manera en que los sujetos construyen su identidad. Sobre todo, su interés se enfoca en la dinámica juvenil acontecida en el intercambio en la red, a través de distintos dispositivos y modalidades de vinculación social La tercera parte del libro se encamina a la revisión de distintas modalidades para las labores docentes actuales. El capítulo inicial de esta última sección es aportado por Isabel Arreola, quien alude la significatividad del enlace entre la tecnología educativa y la pedagogía.

La autora propone especialmente la consideración de un soporte pedagógico que oriente y ofrezca sentido a la incorporación tecnológica; en su reflexión, Arreola construye una serie de argumentos que justifican la integración de un modelo educativo y pedagógico en las modalidades de instrucción, toda vez que cualquier actividad en los entornos de aprendizaje debe estar fundamentada en una teoría educativa, para evitar convertirse en un conjunto de acciones sin sostén epistémico que sólo fragmentan la formación de los estudiantes.

Por último, el colofón de esta obra corresponde a un capítulo dedicado a la capacitación docente y su relación con las TIC y las TAC. Valiéndose de tablas y alusiones prácticas, Marisol Luna y Daniel Ramos entretejen las distinciones entre las TIC y las TAC, a la vez que proponen una serie de pasos para su implementación en la enseñanza. Puntualizan también en la importancia de centrarse en las necesidades de los estudiantes y dan por asumido que la capacitación contemporánea tendría que incluir el involucramiento con las nuevas tecnologías.

👉 Para DESCARGAR 😀


Atte.
Mg. Edgar Zavaleta Portillo
Sub Dirección de Administración.